Entonces, ¿quién participa en el mercado FX y quién es capaz de crear un volumen de operaciones tan alto?
Bien, la primera categoría incluye a los gobiernos y los bancos centrales. Los gobiernos nacionales y los bancos centrales intervienen en el mercado FX tanto para fortalecer como para debilitar sus divisas comprándolas o vendiéndolas, respectivamente, y para reajustar sus reservas de divisas extranjeras. No obstante, los bancos centrales también pueden participar en el mercado FX en un esfuerzo por potenciar o frenar las presiones inflacionarias de la economía. Si la divisa es débil y cuenta con un volumen elevado de importaciones, es posible que el país esté importando inflación, ya que una moneda local débil encarecería los bienes importados, pero eso es algo de lo que hablaremos más adelante.
La segunda categoría incluye bancos comerciales y otras instituciones financieras que atienden las necesidades de sus clientes en el mercado de divisas; por ejemplo, en el caso de importaciones y exportaciones, y en pequeñas transacciones con otros bancos. El resto de instituciones financieras en esta categoría incluyen fondos de cobertura o gestores de inversión, que también pueden participar en el mercado FX con un volumen relativamente alto.
La tercera categoría incluye empresas que repatrían beneficios, así como corporaciones multinacionales. Si, por ejemplo, Toyota tiene una fábrica en el Reino Unido, es posible que a final de año quiera repatriar los beneficios anuales de vuelta a la empresa matriz en Japón. Para ello, acudirá al mercado FX con el fin de convertir las ganancias en libras en yenes japoneses para enviarlas de vuelta a casa. Otro ejemplo es una corporación multinacional que quiera enviar fondos desde una sucursal en un país a una sucursal en otro país.
En la cuarta categoría tenemos inversores que compran activos en el extranjero. Por ejemplo, si un inversor europeo desea invertir en el mercado de valores de EE. UU., tendrá que cambiar euros a dólares americanos para poder invertir en EE. UU.
La quinta categoría son especuladores. Tenga en cuenta que la especulación es la acción de participar en transacciones financieras de alto riesgo con el fin de obtener beneficios de las fluctuaciones a corto plazo en el valor de mercado del instrumento financiero que se opera.
Por último, pero no menos importante, tenemos a turistas y viajeros. De manera individual, los turistas no tienen el mismo impacto en el mercado, pero en ciertos momentos, el sector del turismo puede abarcar una parte importante del mercado FX. Por ejemplo, en los meses de verano, si los ciudadanos de Reino Unido quieren pasar sus vacaciones en el sur de Europa, en países como Portugal, España, el sur de Francia, Italia, Grecia, Chipre o Malta, tendrán que cambiar sus libras esterlinas a euros con el fin de gastar durante sus vacaciones. Es algo a tener en cuenta, ya que existen millones de turistas. Los efectos pueden invertirse también. Por ejemplo, la divisa de las pequeñas economías puede fortalecerse gracias a un enorme flujo de turistas a nivel global, pero la depreciación de esta divisa también podría hacer del país un destino turístico más atractivo.