Aunque usamos el dinero como forma de intercambio en nuestra vida cotidiana, pocas personas entienden de verdad cómo recibe ese dinero el valor que tiene. El dinero se usa prácticamente en cualquier circunstancia para conseguir productos, servicios, educación, alimentos, combustible o para viajar, con lo cual es fundamental para nuestras actividades y objetivos diarios. En este artículo hablaremos de cómo determina la economía el valor de una divisa. Para facilitarle la lectura, vamos a dividir este interesante tema en secciones en forma de preguntas. Nuestro objetivo es presentar los principales factores que contribuyen al valor del dinero.
¿Cómo se crea el dinero?
Uno de los modos más habituales de crear dinero es imprimiendo billetes o acuñando monedas. El dinero se imprime para posteriormente comprar y vender bonos. Un ejemplo muy sencillo sería un gobierno que crea sus propios bonos. Un bono es una forma de préstamo que se paga a una fecha determinada en el futuro con sus intereses correspondientes. Los gobiernos emiten bonos y los venden a instituciones privadas, entre ellas bancos centrales, que tienen un alto grado de independencia de los gobiernos. Esto es exactamente lo que hace Washington con la Reserva Federal. Básicamente, la Reserva Federal opera como el banco central de Estados Unidos. Otros bancos centrales del mundo, como el banco de Inglaterra (BoE), el Banco Central Europeo (BCE) o el banco de Japón (BoJ) siguen una estrategia similar. Estos bancos centrales compran bonos del gobierno (bonos del tesoro en EEUU) y los pagan con dinero recién impreso como forma de deuda a devolver en el futuro. Cuanto más dinero se imprime, más efectivo tienen gobiernos o instituciones financieras para gastar. Cuanto más pueden gastar, más fácilmente será para ellos cubrir sus responsabilidades (costes de infraestructura, inversiones y salarios), ya que su principal objetivo es contener el desempleo con la creación de nuevos puestos de trabajo. Si esto no puede hacerse, se crean enormes problemas en la economía y las personas no pueden permitirse mantener a sus familias. Las cosas empeoran y se producen otros problemas importantes, por ejemplo disturbios, delitos y desasosiego en general. Sin embargo, en las últimas décadas se ha abusado de la posibilidad de imprimir dinero, hasta el punto de que la Fed ahora está imprimiendo nuevos billetes para devolver el dinero anteriormente impreso prestado al gobierno, incrementando así la deuda nacional a nuevos niveles históricos.
¿Cómo se determina el valor del dinero tras haberse creado?
Ya hemos comentado la razón para imprimir dinero nuevo, y ahora vamos a ver los efectos de esta acción. Aquí debemos aclarar un punto clave. Cuanto más dinero imprime un banco central, menos valor tiene esa divisa. Esto puede definirse en términos económicos como el efecto de la oferta y la demanda. Cuanto más dinero se suministre y esté disponible en una economía para que lo gasten empresas, consumidores e individuos, más demanda hay de bienes. Cuanto más alta es la suma de dinero que mantiene un individuo o una empresa, más opciones tienen. Así pues, se crea mayor demanda de bienes dentro de esa economía. Sin embargo, esto tiende a crear eso que los medios están destacando tanto últimamente: inflación. La inflación se produce cuando el precio de los productos se incrementa al tiempo que disminuye el valor de la divisa, con lo cual prácticamente el mismo dinero permite comprar menos. En el peor de los casos, la divisa pierde totalmente su valor y el poder adquisitivo se reduce significativamente.
Aun así, el dinero también puede valorarse en términos de nivel de vida. Un buen ejemplo puede verse en la Eurozona, donde usan la misma divisa pero la estructura económica de los países que la integran es bastante diferente. En este momento, la economía más importante de la Eurozona es Alemania, cuyo IPC armonizado interanual de diciembre estaba en el 5,7% a 6 de enero de 2022. Además, el indicador económico equivalente de Francia, la segunda economía más grande de la Eurozona, el IPC (norma UE) final interanual, también de diciembre, se situaba en el 3,4%. Estos datos de inflación parecen apuntar diferencias pero, aún así, ambos países usan el euro como divisa. Si comparamos Alemania y Grecia, veremos una indicación aún más fuerte de las diferencias dentro del grupo de la zona euro. Alemania es un país mucho más caro, lo que nos permite considerar otros aspectos de la economía para determinarlas. Los ciudadanos alemanes cobran salarios más altos por sus trabajos, lo cual tiende a elevar el precio de la vivienda, productos, transporte, energía, etc. Durante los últimos meses, un informe de Reuters confirmó que el sobrevalorado mercado inmobiliario alemán podría bajar en el futuro próximo, pero para los ciudadanos seguirá siendo difícil comprar una vivienda porque las restricciones de la oferta mantienen los precios arriba. Así pues, una vez más la propiedad valorada en términos de divisa pueden ser diferentes en cada país. Hay que considerar los indicadores económicos de cada país y es preciso hacer comparaciones para determinar cómo es de fuerte el poder adquisitivo de esa divisa en una zona específica.
¿Hay otras maneras de crear dinero?
Furthermore, private banks have come up with the solution of providing housing loans for consumers enabling them to buy their own house. This is the equivalent of creating money but in the form of debt. These banks may not have the physical money in their reserves, but they are enabled to create money and lend it with interest added to the overall payment at the end. This is how private banks tend to make their biggest profits. Once again, as more money is created in debt, the standard of living goes higher and once again inflation is on the rise. Yet, if most of the banks known are providing loan services and are financing people to buy things they could not under normal circumstances buy, what is the total risk involved if these banks fail for whatever reason? Moreover, this action promotes an over leveraged economy that has led to disasters and financial bubbles in the past. Yet banks feel comfortable creating loans for housing purposes, as the risk is reduced and if the debtor cannot repay, then the property is sold to someone else. Recently in the US, regulation and stress tests have been stricter demanding higher standards and banks have made it more difficult for an individual or an entity to receive a loan. Banks have also been obligated to keep higher reserves mainly due to risk control purposes. Excess bank reserves is the amount kept by a bank to the side as an internal control required by regulators. From our point of view, these changes have made banks more solid and currency valuation has also been steadier in the Eurozone and the US during the past several years since the 2008 housing bubble crisis. However, the value remains questionable.
A modo de conclusión, diremos que el valor del dinero está determinado por varios factores, empezando con las decisiones de los bancos centrales. También los gobiernos y los bancos que ofrecen servicios al país son grandes contribuyentes a la estabilidad y al valor de las divisas. Finalmente, imprimir dinero es una de las principales herramientas que se usan, pero ha conducido a devaluaciones extremas. Esto se confirma, por ejemplo, en el país africano de Zimbabue en 2008 y en Venezuela en 2013. Claro que puede que estos sean casos extremos, pero no hay que subestimar las lecciones aprendidas. Sin embargo, imprimir dinero en países como Estados Unidos, que tiene la divisa más utilizada de todo el planeta, ha llevado a un flujo de exceso monetario que podría haber conducido a una apreciación importante de los mercados bursátiles del país.
Si tiene usted alguna pregunta o comentario sobre este artículo, escriba un correo directamente a nuestro equipo de investigación research_team@ironfx.com
Exención de responsabilidad:
Esta información no debe considerarse asesoramiento o recomendación sobre inversiones, sino una comunicación de marketing. IronFX no se hace responsable de datos o información de terceros en esta comunicación, ya sea por referencia o enlace.